viernes, 18 de diciembre de 2015

Motivacion

Técnicas de estudio

Aunque desde muy pequeñitos nos enseñan que hay que sacar buenas notas, estudiar no es una tarea fácil. Son muchos los elementos que parecen estar en nuestra contra, como lo mal que nos cae un profesor, lo largo de los temarios, el poco tiempo del que solemos disponer, lo complicado de determinadas asignaturas, el ruido que hay en nuestra casa…
Sin embargo, todas estas dificultades se pueden superar si tenemos motivación. Motivación es una palabra muy interesante. Viene del verbo latino movere, que quiere decir ponerse en marcha. Y es que eso es lo que necesitamos para vencer cualquier tipo de dificultad.
Si nos dejamos vencer por los impedimentos nos paramos, no hacemos nada, dejamos pasar las oportunidades y veremos cómo los demás nos superan mientras nos quedamos atrás. Sin embargo, si nos ponemos en marcha, poco a poco veremos cómo superaremos cualquier tipo de obstáculo. Vamos a ver entonces qué necesitamos para ponernos en marcha, para motivarnos.

Motivación en el estudio

Estudiar no es divertido... me aburre... No me puedo concentrar.
Ya que no es divertido... ¿Podemos hacerlo interesante?
Las razones que pueden motivar a un joven universitario no son las mismas que pueden motivar a un niño de primaria o a un joven de secundaria. Vamos a considerar algunas motivaciones a corto plazo. Además, a cada persona le motiva algo diferente o algo en un grado distinto que a los demás.
El entusiasmo mueve montañas... 

¿Cómo puedo entusiasmarme con mis estudios?


1. Los estudios son interesantes. Admitamos que no son tan divertidos como la tele, jugar a la play, una charla con los amigos, un baño a la piscina... Pero me esfuerzo en verlos interesantes y hacerlos interesantes yo mismo con mi imaginación y mi esfuerzo. Soy consciente de que este esfuerzo me ayuda.

2. Estudiar y aprovechar bien el tiempo me deja más tiempo libre para divertirme y pasártelo bien.

3. Mis profesores y mis padres me van a estimar, premiar y valorar mucho más...
4. Me he dado cuenta que cuando conozco bien un tema, me gusta.
5. Cuando hago las cosas bien, me siento más seguro.
6. Disfruto más en mi tiempo libre, con mis amigos, la tele, Internet si previamente he hecho mi trabajo bien.
7. Cada vez que alcanzo un pequeño triunfo me animo y me hace sentir más seguro y con ganas de ir más lejos...

Pensamientos que debes tener para estudiar al 100%

1. Ten clara su meta A nadie le gusta esforzarse si no hay alguna meta que alcanzar. ¿Tú correrías dos kilometros todos los días sin ninguna explicación? Seguro que no. Lo harías para estar en forma, ganar a tus amigos, impresionar a una chica o chico, lograr un premio o clasificación… De la misma manera, cuando te pongas a estudiar debes tener clara cuál va a ser tu meta. ¿Aprobar el próximo examen?¿Lograr el título?¿Convencer a tus padres de que lo puedes lograr?... No escogas algo abstracto como ser mejor persona o cultivar mi espíritu porque las metas abstractas son como humo en el aire, se disipan rápidamente y no dejan ningún rastro. Tampoco elijas objetivos a muy largo plazo o simplemente irrealizables como ser catedrático de universidad o llegar a ser el más listo del mundo. Estos no te ayudarán para nada, porque la consecución de los primeros puede hacerse eterna y los segundos ofrecen metas ficticias que terminarán con tu motivación. Escoge metas alcanzables a corto plazo por las que puedas luchar con todas tus fuerzas.
2. Recuerda simpre esa meta y vence a tu mente. Cuando vengan las dificultades en muy fácil perder la motivación, el movimiento hacia delante necesario. El cuerpo humano no está hecho para sufrir, ni para estar sentado más de una hora en una silla. Por ello, tu mente comenzará a lanzarte mensajes de Tú no puedes hacerlo, levántate y sal a la calle, lo que quieres no es tan importante, no merece la pena… Aparecerán miles de excusas para no seguir. Es entonces cuando debes recordar esa meta, recordar por qué estás ahí y qué quieres alcanzar. Lucha contra tu mente y que gane tu corazón.

foto

aquí les dejo unos vídeos 


jueves, 12 de noviembre de 2015

Te invitamos a contestar este pequeño cuestionario:

Los Fines son Totalmente Pedagógicos 


Algunas Estadísticas Al Respecto










Bibliografía


1.- De acuerdo con información proporcionada en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 y por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (2007), la deserción, el rezago estudiantil y los bajos índices de eficiencia terminal son algunas de las preocupaciones más apremiantes en las Instituciones de Educación Superior (IES) en México.
En la Universidad de Quintana Roo  una de las problemáticas que se ha detectado es la de deserción escolar, ya que, entre los años 2005 y 2010, la tasa de deserción ha variado entre el 4% y 6%. Si bien esta tasa no es muy elevada, es tema de preocupación que debe ser estudiado con el fin de buscar estrategias que eviten su aumento.
MTRA. FLORICELY (2012, p.10) sostuvo que “la deserción, rezago estudiantil son preocupantes en las Instituciones de la Educación Superior en México”.



2.-Al iniciarse el siglo XXI nueve de cada diez niños latinoamericanos tienen acceso a la educación primaria no obstante hay una elevada cobertura del ciclos básico y la expansión que ha registrado en muchos países la matricula en el ciclo de la secundaria todavía se observan en la región niveles educacionales muy bajos tanto en la relación de patrones mundiales  como en las exigencias que impone la globalización.                                  ESPINDOLA ( 2002, P.15) sostuvo que “la deserción escolar en américa latina los niveles de la primaria y la secundaria en comparación son muy bajos en relación de los patrones mundiales de la globalización”.



miércoles, 11 de noviembre de 2015

Planes y Programas para Evitar el Fracaso Escolar.

Objetivos Generales y Específicos para evitar el Fracaso Escolar


OBJETIVOS GENERALES:

Ofrecer de herramientas adecuadas que orienten al docente y padres o tutores la prevención del Fracaso escolar

OBJETIVO ESPECIFICO:
  • Proporcionar una fundamentación teórica en relación al fracaso escolar.
  • Describir la fundamentación legal en materia del rol que cumplen la escuela y familia en la educación.
  • Enumerar causas que provocan el fracaso escolar.
  • Explicar las diferentes técnicas que pueden aplicarse para la prevención del fracaso escolar.
  • Incentivar al maestro y padres de familia a la aplicación de técnicas adecuadas para la prevención del fracaso escolar por medio de un manual dirigido a docentes y padres video o blogs.
  • Complementar actividades extracurriculares con juegos por computadora en materias de mas problema como Matemáticas y Español.

En la mejora de los aprendizajes se inicio una bitácora de reflexiones y compromisos considero que la mejora de las escuelas es producto colaborativo de mis compañeros  y mío para hacer efectiva su acción asegurado que los estudiantes hagan su aprendizaje mas relevante a lo largo de todo el tramo escolar, el desarrollo de uno implica aprendizajes sobre varios aspectos que conforman mis materias de trabajo y una acción consecuente en las aulas y en las escuelas considero que estas formado por acciones como las competencias lectoras, las propias necesidades de despertar la curiosidad de los alumnos así como sus capacidades y actitudes, los logros de aprendizaje y la retención de los alumnos de una escuela están asociados a los niveles de desarrollo de uno mismo.











     



Factores del Fracaso Escolar

Factores que propician el Fracaso Escolar


Externas: son aquellas que afectan al estudiante la familia, la sociedad y la escuela los problemas en la familia, el delegar responsabilidades a los abuelos, la falta de autoridad, la sobre protección, al violencia pueden ser causas del fracaso, en la sociedad que tenga mejores ambientes cuidar sus amistades etc.

Con nosotros como profesores con la intención o sin ella podemos brindarles inseguridad a no motivarlos para que se preparen no se les enseña bien no se les presta atención por todos los alumnos con los que se trabaja.



Internas: son de los alumnos baja autoestima, inseguridad, exceso de cariño, drogas, causas físicas etc. 




Se hace evidente los problemas en los siguientes rubros:

1.- La calidad del Docente.
2.- Falta de Motivación.
3.- Monotonía en los proceso de Enseñanza.
4.- Baja Autoestima.
5.- Compromiso Bulling.


A continuación presentamos a través de este vídeo una semblanza del Fracaso Escolar.